Consejo de Formación en Educación
Carrera de Educación Social
Carrera de Educación Social
Curso de Antropología Cultural
Unidades temáticas
I - La Antropología como disciplina. La construcción del campo y la construcción del “objeto”. La antropología y la construcción de la otredad.
Campan, P. (2006) Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología en: Chiriguini, María Cristina (comp), Apertura a la Antropología , pp.15-28. Proyecto Editoral, Buenos Aires.
II El concepto de cultura Discusiones en torno al concepto de cultura y sus implicaciones. Dinámica cultural (sistemas de adquisición, transmisión y cambio cultural). Relativismo y etnocentrismo.
Gravano, A. La cultura como concepto central de la Antropología (2006) en: Chiriguini, María Cristina (comp) (2006) Apertura a la Antropología , pp.85-110. Proyecto Editoral, Buenos Aires.
Wright, Susan, "La politización de la cultura" en Boivin, Rosato, Arribas Constructores de Otredad. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
III Cultura e identidades. Construcción de subjetividades: persona, familia, género.
Grimson, Alejandro, (2011) “Configuraciones culturales” en Los límites de la cultura, Siglo XXI, Buenos Aires
Jelin, Elizabeth, Pan y afectos. La transformación de las familias. FCE, Buenos Aires, 2011. Introducción y Capítulo 7.
Miguez, Daniel (2002) Inscripta en la Piel y en el Alma: Cuerpo e Identidad en Profesionales, Pentecostales y Jóvenes delincuentes. Religiâo e Sociedade, Nº 1, Vol 22, Porto Alegre, UFRGS.
Jelin, Elizabeth, Pan y afectos. La transformación de las familias. FCE, Buenos Aires, 2011. Introducción y Capítulo 7.
Miguez, Daniel (2002) Inscripta en la Piel y en el Alma: Cuerpo e Identidad en Profesionales, Pentecostales y Jóvenes delincuentes. Religiâo e Sociedade, Nº 1, Vol 22, Porto Alegre, UFRGS.
Fox, Robin, (1972) Parentesco, familia y filiación, en Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Editorial, (p. 25-50).
IV Etnografía y Educación
Restrepo, Eduardo (2011), Técnicas etnográficas. Documentos de trabajo. En Red de Antropologías del Mundo, www.ram-wan.net/restrepo/
Bibliografía para presentación en Seminario:
Gentile, M. F. (2010), La interacción entre niños y jóvenes de sectores populares y los programas de inclusión social: aportes de una perspectiva relacional, en Actas de las Jornadas “Estado, familia e infancia en Argentina y Latinoamérica: problemas y perspectivas de análisis (fines del siglo XIX-principios del siglo XXI)”, Museo Roca, 18-20 de agosto.
Noel, G. (2010) Normativos y Pragmáticos Los Docentes y sus Teorías Nativas del Conflicto Escolar en Escuelas de Barrios Populares. Material de circulación interna Seminario Antropología de las Moralidades (IDAES -UNSAM).
Trpin, Verónica, (2004), Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro, CAS/IDES, Serie Etnográfica, Ed. Antropofagia, Buenos Aires.
Wolcott , Harry F. (1996), “El maestro como enemigo”, en Díaz de Rada; García Castaño & Velasco, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Ed. Trotta, Madrid.
Folgar & Romano (2007), Discursos traducciones y construcción de identidades. La escuela como espacio privilegiadode disputa simbólica.
Grabino, et al. (2010) En la sala de espera: una metodología disruptiva en el trabajo en derechos sexuales y reproductivos.
Badaró, Máximo (2006) Identidad individual y valores morales en la socialización de los futuros oficiales del ejército argentino. Avá Nº 9. Posadas-Misiones, UNM, (pp. 60-76).
Díaz, Pablo (2007), Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero, Nuestra América Editorial, Buenos Aires.
Colectivo Diatriba (2012), Educación y autogestión: potencialidades político pedagógicas de la autogestion de espacios educativos. En Contrapunto Nº1. Extensión Universitaria. Montevideo.
D’Ambrosio, L. (2009) “Cuando el esqueleto humano reemplaza al bronce. Repensando las imágenes y los abordajes de la identidad nacional en la escuela” en Romano, A y Bordoli, E. (comp) La escuela como proyecto político pedagógico, Psicolibros, Montevideo.
García, Javier (2013), Enfoque etnográfico y “bachilleratos populares”: negociaciones entre el tiempo escolar y la autogestión de los aprendizajes. En X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Acceso: http://www.aacademica.com/000-038/613
Caísso, Lucía (2014) “¡Ojalá seamos un colegio y tengamos aulas!”. Demandas educativas y participación política estudiantil en un Bachillerato Popular (Córdoba, Argentina). En Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos, PAS-IDES, Buenos Aires. Acceso: pas.ides.org.ar
V Cultura, globalización, ciudadanía.
Negociaciones y conflictos. Interculturalidad, diferencia y desigualdad
Chiriguini, M. C “Del colonialismo a la globalización” en: Chiriguini, María Cristina (comp) (2006) Apertura a la Antropología, pp.46- 50 Proyecto Editorial, Buenos Aires.
García Canclini, N. (1995) El consumo sirve para pensar. En: “Consumidores y Ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización”, Grijalbo, México.
Grimson, A. (2005) Relatos interculturales en la ciudad de Buenos Aires. Inmigrantes bolivianos: negociaciones y conflictos, Eudeba, Buenos Aires
Bibliografía Complementaria
Da Matta, R. (1998): "El oficio de etnólogo o como tener 'anthropological blues"', en Boivin, Mauricio; Ana Rosato y Victoria Arribas, Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, Eudeba: 222-231.
Diaz de Rada y Velazco (1996) “Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar”. Editorial Trotta, Madrid.
Mélich, Jean-Carles (1996) Antropología simbólica y acción educativa, Barcelona: Paidós.
Murdock, G.P. (1975) Proceso del Cambio Cultural en: Shapiro, Harry L. (ed) (1975) Hombre Cultura y Sociedad, CapXII pp348-362 Fondo de Cultura Económica, México.
Auyero, Javier, “Claves para pensar la marginación” Introducción en Wacquant, L., Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Manantial, 2001.
Sanchez-Parga, J (2005) “El oficio de Antropólogo. Crítica de la razón (inter) cultural” CAAP, Quito Caps X y XI.
Sanchez-Parga, J (2005) “El oficio de Antropólogo. Crítica de la razón (inter) cultural” CAAP, Quito Caps X y XI.
Segato, R. (2003) “Las estructuras elementales de la violencia”. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Míguez, Daniel, Sociogénesis: entre el hogar, la calle y el instituto. En Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos, 2008 (pp. 67-104).
Uriarte Bálsamo, Pilar “Cambios y reclasificaciones en el sistema de colocación familiar en Porto Alegre durante el proceso de implementación del estatuto da criança e do adolescente” en Anuario de Antropología Social y Cultural 2006, FHUCE-Nordan, Montevideo, 2006.
Godelier, Maurice, (1999), “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión”, en Boivin, Rosato, Arribas Constructores de Otredad, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Cevasco, María Elisa (2013) Diez lecciones sobre estudios culturales. Lección 1. La discusión acerca de cultura y sociedad. Trilce. Montevideo. pp. 7-19.
Bourdieu, P. (2000) La dominación Masculina, Anagrama, Barcelona.